La praxeología: una teoría de la práctica (2002)
En un primer momento se abordaran los conceptos fundamentales: pedagogía social, interacción social, desarrollo humano y social. Luego, se presenta la praxeología por medio de una genealogía del concepto y su uso. Se entra así en una discusión teórica, capital para nuestros propósitos: la posibilidad de una teoría de la práctica desde los nuevos enfoques de la teoría social. Después, se plantea la metodología para el trabajo praxeológico y las posibilidades de la investigación de este tipo, sus características y problemas. Finalmente, se presentan algunas implicaciones del modelo pedagógico en el currículo de las disciplinas de la interacción (intervención) social, sobre todo en aquellas en las cuales la Corporación Universitaria Minuto de Dios realiza su acción social y educativa.
Educación social. El Minuto de Dios: una experiencia y un modelo (2007)

La hipótesis que se plantea en esta investigación es que la Organización Minuto de Dios, desde sus múltiples obras sociales, que pretenden la promoción de la calidad de vida de muchas colectividades y la atención educativa de muy variadas problemáticas sociales (individuales y grupales), viene implementando un modelo de educación y gestión social que merece ser analizado y sistematizado, de modo que pueda, si así se quiere, ser replicado. De ahí que, en un proceso de investigación praxeológica, es decir, que parte de las prácticas que la Organización realiza y de las intuiciones del P. Rafael García-Herreros, y que usando técnicas documentales, así como exploración de historias de vida y de prácticas organizacionales, ha rastreado el modelo de educación social subyacente, observando lo que El Minuto de Dios se ha propuesto hacer como organización social (incluido el sueño inicial del P. Rafael) y confrontándolo con sus realizaciones concretas a lo largo de más de cincuenta años de servicio a la sociedad.
La responsabilidad social: una práctica de vida (2010)
El enfoque praxeológico (2011)

Ver una reseña del libro:
https://www.academia.edu/61009351/La_praxeolog%C3%ADa_otra_forma_de_experimentar_la_vida
Pedagogía praxeológica y social: Hacia otra educación (2014)

Ver una reseña del libro:
https://www.academia.edu/61013076/Impregnar_de_nuevos_sentidos_vitales_la_educaci%C3%B3n
Una pedagogía praxeológica (2014)
Carlos G. Juliao Vargas, nos entrega en su obra “Una pedagogía praxeológica”,
una propuesta académica y práctica. Recorre el concepto a través de la historia
de la pedagogía y en este camino, nos enriquece con los planteamientos
académicos de varios autores que han dejado un legado a los maestros del
siglo XXI en relación con los conceptos, las metodologías, las didácticas,
la investigación y por supuesto, con la transformación del contexto donde
está inmersa la escuela.
Plantea abiertamente el debate histórico sobre conceptos como
educación, pedagogía, didáctica, ciencias de la educación, conceptos que
generalmente circulan en las aulas universitarias como un mero discurso,
pero que difícilmente se reflejan adecuadamente en la vida cotidiana de la
escuela. Como respuesta a este debate, el autor propone argumentos teóricos
que permitirán a los lectores definir su posición frente a estos conceptos.
Siempre a un paso de ser profundamente humano: Momentos de lucidez existencial (2015)
Este libro tiene mucho de historia de vida, pero también mucho de sueños e ideales. Por eso expresa, en cada página, ese rasgo que atribuimos equivocadamente sólo a los niños y jóvenes, pero que es propio de todo ser humano: el aprendizaje, la maleabilidad, la educabilidad, la permanente indagación, la búsqueda praxeológica… Siempre a un paso de ser… profundamente humano… Siempre niño, travieso, inexperto y principiante… Siempre con un futuro por construir… Nunca terminado.
Desde hace varios años, como parte de nuestro trabajo en la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, hemos venido reflexionando, investigando y actuando en torno a varios conceptos que se entrecruzan en diversas disciplinas y enfoques: praxis, praxeología, filosofía, pedagogía, educación, didáctica, intervención, interacción, complejidad, entre otros muchos, intentando dilucidar los fundamentos epistemológicos de nuestro que hacer investigativo. Fruto de ese trabajo, de años y como contribución a dos grupos de investigación institucional (Innovaciones educativas y cambio social de la Facultad de Educación y pensamiento, filosofía y sociedad de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales) se han ido publicando varios libros y artículos. Este texto recoge, desde una perspectiva filosófica, dichos conceptos con el fin de avanzar en la fundamentación epistemológica de nuestro enfoque educativo e investigativo: la pedagogía praxeológica.
En este libro el autor presenta su recorrido personal de investigación por las prácticas y acciones humanas (sobre todo educativas), en el que lidió con una multitud de enfoques y corrientes complejas de investigación para generar un enfoque investigativo adecuado a sus propósitos y a los de la institución, trabajo que fue validado con un corpus teórico y científico pertinente. Ese recorrido culmina con la presentación de los detalles del modelo construido para comprender y transformar la práctica educativa. Además, el presente texto aclara la cuestión del método en la pedagogía praxeológica, mostrando el recorrido realizado en y por UNIMINUTO hacia el mismo, concretando las apuestas que se hicieron. Por último, se presentan dos dispositivos metodológicos adecuados para el ejercicio praxeológico: (a) la narración autobiográfica como instrumento para reflexión sobre las prácticas profesionales y (b) el taller praxeológico, taller reflexivo y crítico, que se ha venido desarrollando con muchos grupos y en diversos contextos de incidencia de UNIMINUTO. Quedan muchos elementos por ampliar, la reflexión sigue abierta, los proyectos de investigación y mediación son bienvenidos.
¿Qué es una vida examinada y realizada? En esta frase se resume el asunto que este libro quiere plantear al lector. Y comienza con una evidencia que termina siendo una paradoja: si bien puedo elegir casi todos los objetos que me rodean, y si bien la mayoría de la gente elige sus amigos y sus parejas, su campo de estudio y su trabajo, no es evidente, sin embargo, que podamos “elegir” nuestras vidas, quiero decir, nuestro modo de vivir la vida. No son evidentes cuestiones como: ¿qué camino tomar para examinar mi propia vida? ¿Qué dirección elegir para realizar este viaje? ¿Qué trampas evitar para no engañarnos a lo largo del camino de la vida? ¿Optar por una manera propia, única e irrepetible, de vivir podría ser objeto de una decisión filosófica, reflexiva y consistente; de una acción con conocimiento de causa? Desde Sócrates, Epicuro y Marco Aurelio (pero también de Christine de Pisan, Montaigne, Rousseau, Nietzsche, Foucault, entre otros) me atrevo a decir aquí que sí, siempre que la filosofía recupere su sentido original y se convierta en un estilo de vida indudablemente sin caer en anacronismos . Planteo así que, sin perder su pertinencia discursiva, esta forma de ejercer la filosofía vuelve a ser praxis, ejercicio, conversión, estilo de vida.
Y es con este fin que, en este libro, desde mi experiencia personal del quehacer filosófico, me acerco a algunos filósofos, como ejemplos del filosofar entendido como examen de la propia existencia. Es lo que aquí llamo tomar en serio a la filosofía, renovando su enfoque, dejando atrás el mero quehacer teórico y recuperando la cuestión de que ella siempre es puesta en práctica de algo de modo praxeológico , que ella es ejercicio, arte y manera de vivir, si bien no puedo negarlo al escribir todo esto lo hago de una forma que algunos llamarán “académica” plena de citas y conceptos bastante técnicos. Porque eso es también el ejercicio filosófico auténtico que nunca puede dejar de lado su dimensión autobiográfica e histórica, pues la mayoría de los recuerdos que atesoramos, así como aquellos que quisiéramos suprimir de nuestra memoria, son parte constitutiva de lo que somos, pensamos, creemos y hacemos, y dan cuenta de la escuela, la socie-dad y la historia que nos tocó en suerte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario