Mostrando las entradas con la etiqueta Deseo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Deseo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

¿Realidad o/y sueño?



Viene a mi mente aquella canción de Jarabe de Palo “Realidad o sueño”  (http://www.youtube.com/watch?v=Nm3QhuZe8Ok):

¿Qué hay de malo en perseguir los sueños? ¿Qué hay de malo en soñar despierto?”
“¿Son los sueños realidad o sueños? ¿Es la realidad verdad o un sueño
?”

A veces es complicado distinguir entre los sueños y la realidad.

¿De qué está hecha nuestra realidad? Buda dijo alguna vez: “Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos”. Pero nuestros pensamientos, aunque existen y sean innegables, ¿son reales o ficticios?  O mejor, ¿dependen de las propiedades tangibles de las cosas o de nuestras experiencias y sensaciones? Y esta idea… ¿es un pensamiento spinoziano o es mío?

Después de Freud sabemos que cada persona puede mantener un diálogo singular con su inocente fantasía y que, además, esto le permite a cada uno mejorar su vida. Entonces, esas fantasías o sueños ¿son reales o simplemente pueden influir y transformar mi realidad? Pero, si lo hacen ¿no terminan entonces siendo reales? Que lio.

Qué tal si yo dijera: Dame un sueño… Y haré de él un hecho”. Aunque suene a frase romántica (como para decirsela a la persona amada y que ésta caiga rendida a tus pies) no hay duda que muchos – yo mismo lo he hecho– han logrado transformar los sueños de alguien en realidad. Entonces, ¿será que la frontera entre sueño y realidad no es infranqueable? ¿No será que los sueños hacen parte de esa porción de la realidad que aún no es pero que puede llegar a ser si lo deseamos y nos esforzamos?

Yo con frecuencia sueño con los ojos bien abiertos y me creo lo que sueño. Además, por mi forma de ser, creo en los sueños indestructibles (como esos que poseen los niños cuando juegan o dialogan son su “amigo imaginario” o cuando construyen realidades imaginarias). Y creo en los sueños reales que circulan por ahí, sin rumbo ni dueño, esperando que cualquiera se los apropie y los haga reales para alguien. Pero no por creer en todo ello me siento menos realista que quienes piensan que soñar es perder el tiempo.

¿Por qué será que cuando se quiere promocionar algo se utiliza la consabida frase “un sueño hecho realidad”? ¿Será solo cuestión de mercadeo o publicidad? O será que, en el fondo, todos sabemos que la frontera entre sueño y realidad no es infranqueable, o mejor, que no existe.

Ahora bien, un proyecto (¿un sueño?) se adapta, se adecua o aplica a la vida al realizarse; y una teoría (¿será real una teoría?) adquiere pleno sentido cuando se la lleva a la práctica. Entonces, ¿no será que un sueño se vuelve auténtico cuando desaparece la frontera entre él y la realidad? ¿No será que los sueños son simplemente aquella realidad que aún no está en nuestras manos, pero que si luchamos por ella la podremos conseguir?

Porque creo en todo lo que he escrito hasta aquí… me atrevo ahora a decir: Cree en tus sueños para que ellos crean en ti… y así todo lo que hasta ahora sólo has logrado imaginar se transformará en realidad.

Porque lo que imaginamos existe, aunque en el mundo de los sueños. Pero no hay problema: cada niño que nace viene al mundo con el mayor de los dones: un corazón con el poder para convertir los sueños en realidad. El problema es que la cruel realidad que hemos creado (incluida en ello la educación) - si nos descuidamos-  puede robarnos o destruirnos ese poder. No te dejes. No permitas que nada ni nadie te robe el poder que tienes de convertir tus sueños en realidad.





viernes, 14 de febrero de 2025

Amores prohibidos


              “Existe entre nosotros algo mejor que un amor: una complicidad” (Marguerite Yourcenar)

Todos en algún momento de nuestra vida, nos hemos enamorado o sentido amor hacia otra persona: esa especie de fascinación que hace que quedemos "conectados", con necesidad de interactuar y de conocernos más. Es la experiencia de sentir mariposas en el estómago, de tener el pulso acelerado y hasta palpitaciones en el corazón; los científicos afirman que una serie de cambios bioquímicos se generan en nuestro organismo cuando eso ocurre.

 Ahora bien, cuando ese amor es complicado (por la razón que sea) sentimos una fascinación aún mayor. Eso corresponde a lo que generalmente se llama “amores prohibidos”, es decir, aquellos que no pueden ser públicos porque podrían causar dolor a un tercero o simplemente porque la "sociedad" no los ve bien. Es que nadie tiene dominio sobre el amor, pero el amor domina todas las cosas. ¿Por qué algunos piensan que el amor proh
ibido es el más bonito de todos?.

Los amores prohibidos siempre han existido; generados por circunstancias que no permiten que los enamorados estén juntos: alta diferencia de edades, vínculos o diferencias familiares, consanguinidad, mismo sexo, personas con otras parejas, etc. El ejemplo clásico de esto en la literatura es el de Romeo y Julieta que dieron su vida el uno por el otro.  O el de Oscar Wilde que lo llevo a la cárcel durante la época victoriana. Y eso sin mencionar las múltiples letras de canciones que tratan ese tema. Así como estos se han dado muchos casos; algo que nos permite pensar que cuando existe este amor es inevitable que crezca, aunque las circunstancias sean adversas. Porque el saberlo amor prohibido genera en los amantes ese toque de emoción, de cosa oculta, robada, arriesgada, que hace que la adrenalina fluya al vivir cada encuentro como una aventura peligrosa, y lleva a hacer muchas locuras. Y es que no hay nada más tentador que lo que se considera prohibido. Por el simple hecho de que te lo prohíben… los seres humanos somos así: mientras más nos dicen que no, más anhelamos lo prohibido.

Pero, el amor prohibido es también un amor encadenado, ya que el amor requiere de libertad de expresión para poder desarrollar los sentimientos y proclamar con acciones y palabras lo que se siente. El amor prohibido tiene el sabor del deseo imposible de una felicidad perfecta, que debe permanecer oculta en la intimidad. Es un amor sin rostro, es un amor escondido, es un amor sin destino, es un amor clandestino. Y eso duele en el fondo, si bien un amor prohibido no se olvida porque es para siempre: nace cuando no debe, lo sientes cuando no puedes, pero perdura aunque no quieres. Amor prohibido es el que siempre queda en nuestro corazón: un amor bello, casi divino, casi celestial, pero, oculto y prohibido. Amor que desafía a la vida por no tener destino. Amor que retarda el presente y consume el futuro, porque solo vive porque ama.

Y es que “siempre hay un poco de locura en el amor. Más también siempre hay un poco de razón en la locura” (Friedrich Nietzsche). Y para los amantes prohibidos su amor desesperado podrá ser un delito ante la sociedad... pero nunca un pecado. Y es que, como lo dijo Saint-Exupery “el amor es lo único que crece cuando se reparte”. Y sin duda la razón nos puede decir que es mejor un amor prudente; pero la realidad es que es preferible amar dementemente a carecer de todo amor.



viernes, 15 de noviembre de 2019

Acerca del deseo y la libertad




Hoy prima la concepción teórica -realista y metafísica- adoptada por la metodología científica preponderante sobre el deseo (sobre todo en psicología y psiquiatría, pero también en la política, la economía y la educación); por eso creo necesario revisar en algo la historia de esta concepción sobre el deseo en su relación con la persona (mucho más cuando asumimos una crisis del sujeto contemporáneo), insistiendo en la relación entre deseo y libertad individual, más que -como era tradicional- con lo moral o lo patológico. De ahí los autores en los que voy a insistir en este texto.

Platón, dada su innegable influencia en toda esta historia, capta la naturaleza ambigua del deseo (entre privación y plenitud), y lo entiende como el impulso de toda búsqueda, de donde brotará la filosofía misma, como amor a la sabiduría. Pero ¿se puede pensar el deseo más allá de términos como negatividad y carencia? Spinoza, por el contrario, lo considera como un productor de valor, lo que Deleuze retomará, destacando el carácter ingenioso y laborioso del deseo. Freud, articulando deseo y prohibición, lo hará productor de fantasmas, porque se desea menos el objeto deseado que la fantasía inconsciente del mismo. De hecho, ¿no es el deseo, básicamente, ansia de deseos? Para Lacan, quien antropologiza el deseo (ubicándolo en el centro del debate sobre el sujeto) será el deseo del otro, un deseo mimético. Lyotard (1989) nos acerca a la cuestión del deseo de saber o de filosofar, y a su posible enseñanza. Baudrillard (2009) insistirá en que en el deseo actual de consumo lo que deseamos es el consumo mismo. Finalmente, ¿no es el capitalismo globalizado de hoy, la liberación del poder universal del deseo humano? Pero ¿no posee el deseo otro poder distinto de aquel ofrecido por la vida mercantilizada y desenfrenada de nuestro mundo globalizado, de modo que no llegue a convertirse en un deseo mortal, y por lo tanto en la muerte del deseo? Otros lenguajes, como el cine, el arte y la literatura, nos ayudan a responder estas preguntas sobre esa fuerza de gozar y actuar que es el deseo. ¿Qué nuevo paradigma sobre el sujeto surgirá si pensamos que el deseo no es divino ni natural, sino un rasgo único, definitorio y exclusivo del individuo, algo profundamente humano?

El deseo cruza misteriosamente nuestra existencia y cualquier filosofía que reflexione sobre ésta tiene que abordarlo como problema que nos constituye sin que sepamos realmente qué es ni adónde nos lleva. De ahí la gran variedad de nombres que se le han dado: Eros entre los griegos, concupiscencia para los cristianos, apetito en Descartes o Spinoza, tendencia o impulso (como la libido) en Freud[1].  ¿Se trata siempre de lo mismo bajo esta variedad de nombres, o es que el deseo, por su propia naturaleza, es variado y cambiante, múltiple y emocionante, como lo describen filósofos, literatos, poetas, psicoanalistas e incluso biólogos? Y al intentar sumergirnos ya no en el discurso intelectual, sino en el lenguaje mismo del amor y del deseo, inmediatamente lo vemos inadecuado, inoportuno, imposible, alusivo, relativo, cuando esperábamos que fuera directo: el lenguaje del deseo y del amor es un ir y venir, un dis-curso que va de acá para allá, pleno de metáforas. Por otra parte, es un lenguaje huérfano y desatendido por los otros discursos (sobre todo, el político y el científico) o incluso llega a ser proscrito, encubierto y evitado. Un discurso que parece hoy inactual, pero siempre presente. Lo cual implica preguntarnos: ¿decimos lo mismo cuando hablamos hoy del deseo en comparación a cuando leemos textos de otras épocas cuyo objeto es el deseo, la pasión, el amor? Más aún, cuando estamos enamorados, ardientes de deseo, ¿somos capaces de comunicar al otro algún significado? Me parece que la experiencia amorosa pone a prueba el lenguaje, su supuesta univocidad, su performatividad, su potencial referencial y comunicativo. ¿El lenguaje del deseo cumple estos requisitos? A ciencia cierta no, y no los cumple por la alta incertidumbre de su objeto, que nos remite nuevamente a las preguntas: ¿qué es el deseo? ¿qué es el amor? ¿qué es la pasión? … en su relación con el filosofar.

Existencialmente el deseo nos perturba, preocupa y a veces nos angustia, porque logra exaltar en nosotros valores muy altos (superiores a nosotros mismos), pero también puede hacernos caer muy bajo, en la abyección o bestialidad más paradójica con nuestro propio ser. ¿De dónde viene esa ambigüedad? Es verdad que, desde cierto punto de vista, el deseo es la marca de nuestra inserción en la naturaleza (de la cual nuestro cuerpo es el testigo, con sus impulsos, tendencias, necesidades o instintos); pero, desde otra mirada, el deseo exalta en nosotros los valores supremos cuando se combina con las facultades superiores de la mente. Es que en el deseo humano hay una fuerza que nos impulsa más allá de todo limite; por eso nunca se satisface con los objetos que apetece. Todos los objetos del deseo terminan siendo insatisfactorios, decepcionantes, y el gran misterio existencial parece ser este: ¿cuál es el verdadero objeto del deseo? Además, la etimología de la palabra deseo (desiderium, palabra latina derivada de sidus, estrella) hace que el deseo sea el anhelo de algo perdido[2]. Humanamente se trata no sólo del hecho biológico de una satisfacción sensible, sino de una nostalgia más profunda, la de un estado perdido o de una perfección vivida. Así es como entiendo a Platón cuando, en el Banquete, bajo la figura del deseo más real (la atracción sexual, pasional, arraigada en la carne), nos presenta un Eros que se eleva y nos lleva más lejos que nosotros mismos: deseo y amor que se conjugan y nos lanzan a lo que podemos llegar a ser, en nuestra plena y compleja libertad.



[1] Según la RAE “apetito” proviene del lat. appetītus. 1. m. Impulso instintivo que lleva a satisfacer deseos o necesidades. 2. m. Gana de comer. 3. m. Deseo sexual. 4. m. p. us. Cosa que excita el deseo de algo. Se puede establecer cierta relación entre el término latino y estos otros que veremos en nuestra reflexión: Conatus (Spinoza) –Begierde (Hegel)– Wille (Schopenhauer) –Wille zur Macht (Nietzsche)– Trieb (Freud), como si fuesen impresiones históricas de un mismo fenómeno, si bien experimentado de modo diferente por estos pensadores.
[2] Del lat. desiderium (deseo) y ésta del verbo desiderare (desear), compuesto por el prefijo “de-” y la palabra “sidus, sideris” – “estrella, constelación”. El verbo latino tal vez proviene de la expresión “de sidere” (“fuera de las estrellas”), con el significado de “extrañar, echar de menos" o literalmente “esperar a lo que las estrellas nos traigan”; y, por tanto, en sentido figurado “buscar, desear”. En it. “desiderare”, ing. “desire”, fr. “désirer”, cat. “desitjar”, port. “desejar”.

jueves, 30 de mayo de 2019

¿Y del deseo como amor qué?


Cuando decimos amor casi que automáticamente lo asociamos con romance, pero el concepto es mucho más complicado (tanto como idea que como sentimiento)[1]. El amor habla muchos lenguajes y la historia nos enseña que no ha sido siempre el mismo: los hábitos, la cultura, las tradiciones e instituciones, el devenir del tiempo, lo han matizado haciendo que asuma muchos rostros. Es un concepto abstracto (su opuesto sería odio o rencor), usado para enmarcar un sentimiento, un ideal, una ley natural, la condición ideal de ciertas cosas e, incluso, al lado de la felicidad, la mayor experiencia sensitiva que se pueda experimentar. ¿Por qué hay tantas ideas sobre el amor? ¿A qué se debe la existencia de tantos prejuicios y tabúes? ¿De dónde viene la idea moderna del amor como pasión trágica? ¿Por qué muchas canciones “románticas” son tremendistas y hasta crudas?

Aunque existen muchas concepciones y definiciones sobre el amor, incluso contradictorias o aún en desarrollo, pienso que en nuestra civilización occidental podemos sintetizarlas en dos núcleos semánticos: la noción de Eros (procedente del pensamiento clásico grecolatino), humana demasiado humana, bella, extática y estética, y la noción de Ágape (desde nuestra matriz judeocristiana), divina demasiado divina, perfecta, compasiva y ética. Desde el pensamiento grecolatino el amor (los afectos del alma que, desde el impulso hacia los cuerpos bellos, llegaba hasta la esfera de la sabiduría y lo divino) es similar (análogo) al deseo que quiere completar su satisfacción, pero cuyo proceso existencial es altamente agotador por la dinámica de búsqueda permanente que supone. Y desde la concepción judeocristiana el amor (ágape) se refiere más bien al ámbito de la gracia divina, siendo su modelo la plenitud y perfección del amor inmerecido de Dios hacia las creaturas, que se otorga sin condiciones a quien incluso lo rechaza, culminando con el patetismo iconográfico de la crucifixión del hijo de Dios, sangrando por su insensato amor a la humanidad.

Es imprescindible aclarar algo: la noción de amor no se puede aplicar de forma exacta y unívoca a otras culturas, quiero decir que, si bien “amor” puede implicar aquí y ahora relaciones sentimentales o sexuales, no necesariamente hallamos un solo vocablo análogo en otras culturas, por ejemplo, los mismos griegos antiguos separaban entre eros, filia, aphrodisia, epithemia (amor pasional, filial, sexual, deseante); hoy cómodamente abarcamos todo eso y mucho más bajo una sola palabra: amor. Igualmente, la historia nos muestra con sus hechos las dificultades del concepto: los cristianos antiguos rápidamente separaron el ágape de la cupiditas, polos del deseo entre los cuales se estableció una tensión tal que se dieron escenas tan dramáticas como las escritas por San Agustín en su libro VIII de las Confesiones o como el caso de Orígenes, quien optó por castrarse para no vivir más con sus pulsiones concupiscentes[2]. Así la tradición cristiana pronto propuso un “amor puro” (a través de pensadores como Clemente, Madame Guyon o Fenelon) tan perfecto que originó el quietismo heterodoxo (el estado de perfección solo podía lograrse inhabilitando la voluntad) y el desprecio jansenista al amor a los demás ya que cualquier apego a quien no fuese Dios suponía desatender al único que lo merecía: “Él hace que desees, Él es lo que deseas. Él mismo consuma el deseo”, dirá Bernardo de Claraval (2018: 7, 21). Casi como un efecto especular: mi deseo se satisface en él, pues él ha satisfecho el suyo creándome a su imagen. Tenemos dos Narcisos contemplándose y satisfaciéndose el uno al otro. Pero el más genial aporte de esta especularidad del amor cristiano es como reasume, sublimándolo, el deseo humano (ávido, anhelante, total, caótico, imposible): éste puede ser guiado por la voluntad y la razón, hasta convertirlo en un “deseo puro”, que es ya equivalente al amor. Puro, para el místico Bernardo, significa aquí “colmado por la fusión con el amado”, estado de beatitud si se consideramos que Dios libera el deseo y, al mismo tiempo, le da un objeto a la medida de su desmesura: un objeto infinito. Cada uno es como este “infinito”, ego affectus est, porque Dios también es Amor.

Pero el amor cristiano es mucho más complejo que lo dicho, pues también asimila el eros grecolatino, como lo muestra cierta corriente mística, amalgamada con la erótica (Teresa de Ávila, Juan de la Cruz, Johanes Tauler, Angela de Foligno, entre otros) que expresaba la experiencia espiritual en lenguajes apasionados: dolor, sufrimiento, congoja, éxtasis, languidez, deleites, gozos divinos, entre muchos más[3].

Desde la baja Edad Media con el modelo del amor cortesano, surge una nueva forma de entenderlo, que origina nuestro actual ideal romántico; desde ahí los filósofos comienzan a sesgar su reflexión sobre el amor en lo pasional, tal como veremos que sucede en Descartes o en Hobbes (con sus esfuerzos por situar el amor en el marco de una antropología psicológica), o en pensadores como Rousseau o Schopenhauer (llegan a un enfoque casi irracional de la pasión amorosa, como trampa de la naturaleza para lograr sus propios fines).

La actual concepción del amor, aparentemente secular y profana, posee sin embargo una estructura simbólica (recuerdo que las mejores expresiones del pensamiento dualista y simbólico se dan en el seno de las creencias religiosas) que trasluce las ancestrales luchas entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas. Basta recordar el último capítulo de la telenovela de moda, la cartelera cinematográfica o una canción de música popular para entender que aún quedan restos del amor cortesano medieval: los amantes solo satisfacen su unión a costa de sacrificios, la muerte, la enfermedad, la decadencia moral, el engaño y la calumnia, y un sin fin de dificultades que hacen que los amantes siempre están frente a la tentación de abandonarlo todo, como repitiendo la historia de Pedro Abelardo y su discípula Eloísa, Tristán e Isolda, Romeo y Julieta, Laura y Petrarca[4]. El “amor verdadero” siempre es amor pasional.

En fin, no hay una “esencia del amor” a respetar, nada hay en él que no venga condicionado por la relatividad y la historicidad, lo que llamamos “amor” está atravesado por los albures del lenguaje y sus múltiples simbolismos. O sea que el amor tiene su propia narrativa histórica, y que dicha fabulación vive en nuestra existencia, siempre nostálgica de una otredad que suele adornarse, cristalizarse, con múltiples virtudes. De la mano del imaginario socialmente aceptado nos encaminamos en la búsqueda del patético “príncipe o princesa azul”, o del supuesto “amor eterno”, o incluso, siendo más simples, de la pretensión ilusa de inmutabilidad de los afectos o ecuanimidad de la alegría. Por eso se hace necesario transformar nuestros prejuicios sobre el amor, no sólo por dietética mental, sino para vivir mejor nuestras experiencias afectivas, pasionales y amorosas en el vasto campo de los símbolos y lenguajes del deseo y el amor. Y el epicureísmo puede ayudar en ello.




[1] Por ejemplo, aunque no se insista mucho en ello, en latín hay dos términos:  el vocablo “amare” que es el “amor adhesivo” y diligere, que viene a ser el “amor reflexivo”. Cuando usaban amare, se referían al amor en el cual uno se “adhiere al otro”, se apega, quiere ser “uno solo” (como “amor pasional”), mientras que cuando se referían al amor diligere, entendían que se busca un amor diligente, atento, responsable, reflexivo, porque la dilección (Diligere) pretende un amor eterno y puro.
[2] Pese a este maniqueísmo, Agustín llego a su famoso dictum: “Ama y haz lo que quieras”.
[3] De hecho, es significativo que la primera encíclica del papa Benedicto XVI (Deus caritas est del 2005) esté dedicada al tema del amor de Dios, y en ella se atestigua una reivindicación del eros al interior del ágape. La encíclica hace una reflexión sobre los conceptos de eros (amor sexual), agape (amor incondicional), logos (la palabra), y su relación con las enseñanzas de Jesucristo:  cuanto más se encuentran eros y agape, la justa unidad en la única realidad del amor, tanto mejor ser realiza la verdadera esencia de éste.
[4] Este imaginario amoroso, que parece muy secular sigue siendo tan profundamente religioso como los antiguos mitos hierogámicos, donde el amante estaba condenado a una serie de pasiones trágicas (pensemos en la relación Tammuz-Innana, o Isis-Osiris).

Estrada destacada

A pesar de todo...di sí a la felicidad.

  Recuerdo una estrofa común en ciertas canciones (con algunas variaciones): “ A pesar de todo; a pesar de todo, yo me enamoré ”, "A pe...

Estradas populares